Noticias Internacionales.

 

Denigrante, mueren nueve osos de circo ruso en Turquía.

03.01.2011 Rusia.

9 de 10 osos, mueren en Turquía por una inhalación de humo durante la gira que tuvieron en dicho país. 

El domador Ivan Yarovoy, declara que los animales fallecieron al llenarse con humo del hangar, el director del circo declara lo siguiente:

"Nuestros trabajadores, que cuidan a los animales día y noche, intentaron rescatar a los osos sacándolos de la habitación llena de humo, pero era demasiado tarde. Habían inhalado demasiado humo y, a diferencia de los seres humanos, son muy sensibles a éste. Solo ha sobrevivido un oso"

Aclara que la culpabilidad recae en Turquía, quien compensará económicamente al circo, pero no sirve de nada, porque seguirán utilizando animales para uso del espectáculo.

 

 

Nota de Igualdad Animal: 

En los circos en los que se utiliza animales, éstos son objeto de todo tipo de vejaciones: desde la privación de su libertad hasta los golpes que reciben de mano de sus cuidadores, pasando por el abandono que sufren en jaulas o encadenados para que no escapen, a veces incluso sin agua y comida suficiente, a la espera de que llegue el momento de participar en el espectáculo. Si a esto le sumamos los largos viajes, en los cuales muchos animales mueren, el estrés, la falta de ejercicio y de socialización y las enfermedades mentales y físicas de las que son víctimas, su existencia queda reducida al sufrimiento constante y a la coacción para ejecutar trucos aprendidos a base de más sufrimiento.

Debemos desterrar de la sociedad la idea de que los demás animales existen para ser parte de la alimentación, la vestimenta o el entretenimiento, como en el caso de los circos, del ser humano. Y para conseguir este propósito es necesario educar a los niños y niñas, para quienes está pensado este tipo de espectáculos, en el principio de igualdad de todos los seres con capacidad para sentir.

 

Intolerable, Galicia baja a 14 años de edad para obtener una licencia de caza.

03.01.2012

 

La nueva Ley de Caza de Galicia que prepara la Xunta rebajará de los 16 a los 14 años la edad mínima requerida para obtener una licencia de caza, aunque los jóvenes participantes en las batidas no podrán portar un arma hasta los 16. Esta nueva ley pretende garantizar el "relevo generacional" en esta actividad, dado que el 60% de las más de 53.000 licencias de caza vigentes en Galicia pertenecen a personas mayores de 40 años, una población que se envejece año a año.

También se planteará la posibilidad de permitir batidas de determinadas especies fuera de temporada de forma preventiva, en aquellas zonas que tengan acreditada la posibilidad de que determinadas especies provoquen daños a animales, medio natural o cultivos.

Así lo ha informado este lunes el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, durante la presentación del anteproyecto de Ley de Caza de Galicia, que ya ha recibido el visto bueno del Consello de la Xunta y que, una vez sea analizado por el Comité Galego de Caza, entrará en fase de exposición pública.

"En este momento, los cazadores son necesarios para el medio rural de Galicia, no sería bueno que —esta actividad— desapareciese", ha sentenciado el conselleiro, que ha explicado que la caza es "el único medio de control para las poblaciones cinegéticas" que pueden causar daños en cultivos y hábitats por su superpoblación, como es el caso del jabalí en Galicia.

Batida de jabalíes
En este sentido, según la ley actual "fuera de temporada, sólo se permite cazar cuando se acredita la existencia de daños", que son analizados por la Xunta en cada caso. Sin embargo, con la nueva ley se permitirá también "cazar fuera de temporada para prevenir que se produzcan estos daños" en zonas que acrediten la existencia de problemas de este tipo reiterados, sobre todo en el caso del jabalí.

La Xunta planteará el obligar a los Tecores a "cumplir los objetivos" en número de ejemplares abatidos anualmente y se permitirá "en determinadas ocasiones" cazar en los vedados a determinadas especies.
Se realizará también una "regulación más precisa" de las explotaciones cinegéticas comerciales con el objetivo de que la caza sea también un elemento de "reclamo turístico", se regularán otras modalidades de caza —como la caza con arco— y se definirá con mayor precisión el concepto de caza y cazador, así como sus deberes, derechos y responsabilidades.

 
fuente: Igualdadanimal.org

 

 

Detenido cazador por ahorcar 3 galgos.

Un cazador de Fuensalida (Toledo) ha sido detenido por la Guardia Civil por haber ahorcado a tres galgos de su propiedad. Los agentes recibieron el aviso del hallazgo de varios perros semienterrados a las afueras de esta localidad y tras practicarles una necropsia se determinó que habían muerto ahorcados.

 

Gracias a que dos de ellos tenían incorporado un microchip se pudo localizar a su dueño, quien no tuvo inconveniente en reconocer durante el interrogatorio que había ahorcado a los animales porque es «costumbre» en su pueblo acabar con los perros de caza que ya no sirven por edad o por problemas físicos una vez finaliza la temporada cinegética. Incluso no tuvo reparos en añadir que era mejor matarlos que abandonarlos a su suerte.

El cazador fue inmediatamente detenido y se someterá a un juicio en el Juzgado de Torrijos (Toledo) por un delito de maltrato animal. Según afirmó ayer el portavoz de la Guardia Civil en Castilla-La Mancha, José Luis González Capilla, «afortunadamente estos casos son puntuales, aunque hace 20 años era una práctica normal ahorcar a los galgos en las vallas de los vertederos. El trabajo del Seprona y la mayor concienciación de los galgueros han erradicado este mal hábito».

Lejos de esa afirmación, según cálculos aproximados de perreras, refugios y otras protectoras, en España se abandonan unos 40.000 galgos al año, especialmente, al sur de Madrid, Castilla La-Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Foto de la web de "Hermanos Aguilera" criadores de galgos. En la imagen se muestra claramente que la caza (como el especismo) es una cuestión cultural y educacional.En Igualdad Animal vemos esta tradición como una más de las injusticias que cometemos los humanos con los animales, por la completa desconsideración a la vida de los perros utilizados y a la de miles y miles de animales cazados. Este texto resume bien el problema de la continuidad de la caza, la educación, procedente del artículo "La caza con galgo: más que una afición, una filosofía de vida": "El galgo no es sólo un pasatiempo, sino toda una filosofía de vida. Esto es lo que se desprende de las palabras de Abraham Corpa, Pablo Salido o Félix Elche. Heredaron esta afición de sus progenitores y desde entonces no la han abandonado. “Nací en mi casa y allí ya había galgos”, relata Abraham. El bar que su padre tenía en la localidad conquense de Barajas de Melo era el punto de encuentro para muchos galgueros y el lugar donde mantenían eternas tertulias sobre todo lo relacionado con este mundo. Hoy, es él quien trata de inculcar el amor por este animal a sus hijas, Rocío y Natalia".

 

fuente: igualdadanimal.org